Actividad
4. Propuesta didáctica
Dina
Aracely Huchin Casanova
La
práctica de la disciplina como estrategia de aprendizaje
Marco
teórico
La palabra “disciplina” significa formar o enseñar.
El diccionario de la Enciclopedia Encarta (2006) la define como “doctrina,
instrucción de una persona, especialmente en lo moral” y plantea otras
definiciones, las cuales coinciden o están relacionadas con el mantenimiento u
observación de las reglas o normas.
En el pasado la disciplina en las instituciones
educativas se lograba a través del miedo, es decir, el uso del castigo, que
llegó a ser incluso de tipo físico. Pero con el paso del tiempo esto se dejó
atrás, y se hace referencia a que es preferible fortalecer las conductas
adecuadas que castigar las inapropiadas.
En otras palabras, es posible educar sin recurrir
al castigo, gracias a que toda persona, por naturaleza quiere aprender, siempre
y cuando, en este proceso sean tomados en cuenta sus necesidades e intereses.
Mucho es lo que se dice acerca de la disciplina, y
es lo que el docente, tanto en ejercicio como en formación, debe profundizar de
manera tal que pueda establecer pautas en su trabajo como educador y crear su
propio criterio.
En el ámbito educativo la disciplina escolar se
entiende como el conjunto de normas que regulan la convivencia en la escuela.
La disciplina se puede definir entonces como el
establecimiento de normas y límites para realizar un trabajo eficiente en el
aula, que debe ser abordado desde el enfoque multicausal. Es decir, se parte de
la visión de que la disciplina no es responsabilidad de un solo actor, aspecto
o variable, por lo tanto, se debe analizar la diversidad de aspectos o factores
que le afectan.
Diagnóstico
Cuando se requiere
comprender mejor la conducta de los alumnos será útil realizar un diagnóstico
el cual proporcione información para obtener una visión diferenciada de la
conducta del alumno determinando los factores más significativos que afectan a
la situación. Con este diagnóstico se pretende que nos podamos hacer una idea
más clara de aquellos factores de la situación que están influyendo sobre su
conducta.
Para realizar el diagnostico
de conducta en el alumno se considera el siguiente cuestionario de diagnóstico
conductual para anotar las observaciones correspondientes a cada caso.
Cuestionario
de Diagnóstico Conductual
Nombre del maestro:
Nombre del alumno:
Fecha:
Con las siguientes preguntas
diagnósticas se pretende conseguir una visión lo más completa posible de la
actitud del alumno para poder así comprender su conducta y preparar estrategias
para cambiar la situación que se vive en la clase.
¿Qué aspectos de su conducta
son los que causan problemas?
¿Cuál es la reputación del
alumno en este marco?
¿Qué es lo que motiva su
conducta?
¿Cuáles son las conductas
que con más frecuencia presenta?
¿Cuáles son las
implicaciones y expectativas de otros alumnos hacia él?
¿Qué beneficios obtiene el
alumno con su conducta?
Desarrollo
Las
actividades que se implementan tienen como siguiente objetivo: controlar la indisciplina en el aula para mejorar el aprendizaje
de los alumnos y alumnas para crear ambientes de convivencia a través de la
práctica de los valores. Para lo que se enlistan las actividades que se
llevaran a cabo para contrarrestar esta problemática por medio de la práctica
de los valores.
ü Elaboración de un reglamento.
Este es una actividad fundamental ya que en él se implementaran
reglas que los alumnos consideren indispensables para mantener el orden,
considerando las propuestas de los alumnos ya que de este modo facilitara el
cumplimiento de la misma al ser reglas que ellos mismos establecen.
ü Proyección de videos ejemplificando los valores.
Con la intención de crear mayor comprensión en cuanto a los
valores se proyectaran por lo menos dos veces a la semana videos en los cuales
el alumno aprecie la práctica de los valores creando un ambiente de reflexión
en sí mismo.
ü Lectura de textos (cuentos, fábulas y parábolas) reflejando los
valores.
Los valores morales son universales y se han transmitido de generación
en generación por medio del ejemplo y la enseñanza. El hombre he descubierto,
desde siglos atrás, que una de las mejores maneras de conseguir que los
pequeños reflexionen sobre los valores es
a través de la lectura de cuentos, fábulas y parábolas que ejemplifiquen
estos principios y consigan formar en ellos un criterio que los acompañe a lo
largo de su vida.
ü Elaboración de periódico mural.
Este trabajo se realiza con la intención de promover la
participación y colaboración de los alumnos como grupo. Ya que mediante esta
actividad se recolectara diversos trabajos y evidencias que den cuenta de la
práctica de los valores y la importancia de implementar la misma.
ü Utilizar fichas para permisos.
Estas fichas serán de gran utilidad para controlar el orden de
las salidas al baño o a algún otro lugar en el que se requiera salir para no
corromper el orden y se desate un posible conflicto habiendo dos o más alumnos
fuera del salón de clases.
ü Dinámicas de integración grupal.
Con la intención de unificar al grupo se propone realizar
dinámicas en las cuales se implemente la integración grupal y se practiquen
valores como el respeto, la tolerancia, solidaridad, compañerismo entre otros.
ü Utilizar cintas para representar la conducta.
Las cintas servirán como representación a la conducta. A cada
alumno se le entregara una cinta de igual tamaño el cual deberá mantener
mediante el comportamiento adecuado de lo contrario será cortado a cierta
medida cada vez que vaya en contra del reglamento o presente conductas inaceptables
con la intención que el alumno vaya reflexionando acerca de su conducta es
decir si va o no en el camino correcto.
Evaluación
Asigne a cada alumno el
número correspondiente a cada aspecto de acuerdo a la frecuencia con que se
realiza cada uno.
Frecuentemente (4).
Ocasionalmente (3).
Rara vez (2).
Nunca (1).
Nombre del alumno
|
Aspectos a calificar
|
|||||
Participa activamente en la toma de
decisiones del grupo.
|
Respeta el orden de intervención.
|
Respeta las opiniones de los demás.
|
Expresa sus propias ideas.
|
Escucha atentamente a los demás.
|
Respeta sus compañeros.
|
|
5°
|
|
|
|
|
|
|
Sergio
Cauich
|
|
|
|
|
|
|
Selmi Cauich
|
|
|
|
|
|
|
Enrique Chable
|
|
|
|
|
|
|
Rosa Chan
|
|
|
|
|
|
|
Candelario Cuevas
|
|
|
|
|
|
|
Kenia Estrella
|
|
|
|
|
|
|
Juan Carlos Keb
|
|
|
|
|
|
|
Teodoro Keb
|
|
|
|
|
|
|
Leonario Perera
|
|
|
|
|
|
|
Yaneiry Poot
|
|
|
|
|
|
|
Pedro Poot
|
|
|
|
|
|
|
Amaury Poot
|
|
|
|
|
|
|
Paulino Quej
|
|
|
|
|
|
|
6°
|
|
|
|
|
|
|
Noe Bermón
|
|
|
|
|
|
|
Iralda Bermón
|
|
|
|
|
|
|
Marcos Chan
|
|
|
|
|
|
|
Ana Moo
|
|
|
|
|
|
|
Abner Poot
|
|
|
|
|
|
|
Karen Poot
|
|
|
|
|
|
|
Noemí Poot
|
|
|
|
|
|
|
Puntaje obtenido.
|
|
|
|
|
|
|
Nivel de avance obtenido
Puntaje
total obtenido.
|
Calificación.
|
Nivel
de alcance durante el curso.
|
24-20
|
10
|
Objetivo
logrado: Ejerce muy bien la participación activa en la toma de
decisiones del grupo: aporta opiniones propias, respeta el turno para
intervenir de cada integrante, escucha atentamente y respeta la opinión de
sus compañeros.
|
19-15
|
9
|
Avance
significativo: Ejerce bien la
participación activa en la toma de decisiones del grupo: aporta
opiniones propias, respeta el turno para intervenir de cada integrante,
escucha atentamente y respeta la opinión de sus compañeros.
|
14-10
|
8
|
Cierto
avance: Ejerce de manera regular la
participación activa en la toma de decisiones del grupo: aporta
opiniones propias, respeta el turno para intervenir de cada integrante,
escucha atentamente y respeta la opinión de sus compañeros.
|
9-5
|
7
|
Avance
suficiente: Ejerce de manera suficiente la
participación activa en la toma de decisiones del grupo: aporta
opiniones propias, respeta el turno para intervenir de cada integrante,
escucha atentamente y respeta la opinión de sus compañeros.
|
Menos
de 5
|
6
|
Sin
avance: No cumple con los criterios necesarios.
|